Morena avala reformas al Infonavit en el Senado; oposición alerta sobre “robo” de 2.4 bdp y oficialismo aclara que sólo se usará 0.55%.

El Senado se allanó a los 30 cambios que hizo la Cámara de Diputados, uno de ellos para devolver la composición tripartita (gobierno, trabajadores y empresarios) en la Asamblea General del Infonavit.



Latin Us.

La mayoría de Morena y aliados culminó hoy la aprobación en el Congreso de la Unión de las reformas a la ley de Infonavit, en medio de cuestionamientos de la oposición por el uso de 2.4 billones de pesos de las subcuentas de los trabajadores, para construir vivienda social.

Luego de más de casi seis horas de debate en el pleno del Senado, el dictamen fue aprobado en lo general por 71 votos en favor de legisladores de Morena, PT y PVEM, y 36 en contra del PAN y PRI y dos abstenciones.

En la votación en lo particular se emitieron 67 votos en favor y 35 en contra. En virtud de haber sido aprobada por ambas cámaras del Congreso, el documento fue turnado a la titular del Ejecutivo federal para su promulgación en el Diario Oficial de la Federación.
El Senado se allanó a los 30 cambios que hizo la Cámara de Diputados, uno de ellos para devolver la composición tripartita (gobierno, trabajadores y empresarios) en la Asamblea General del Infonavit.

La gran polémica en este tema se centró en la modificación al artículo 42 de la Ley del Infonavit, que establece que el patrimonio del instituto y los rendimientos del Fondo Nacional de la Vivienda, una vez descontados los intereses que deban recibir las subcuentas de vivienda podrán destinarse, previo acuerdo del Consejo de Administración, al financiamiento de objetivos en materia de construcción, administración inmobiliaria y arrendamiento social de vivienda.

Aunque se pronunciaron en favor de la construcción de vivienda para los trabajadores, los senadores de oposición acusaron a Morena y el gobierno federal de buscar apropiarse de los recursos de los trabajadores.

“El gobierno federal quiere apoderarse de los ahorros de las y los trabajadores bajo el pretexto de una buena intención, pero aquí estamos para decirles la verdad, lo que Morena y sus aliados están a punto de hacer no tiene precedente, es un saqueo descomunal, un atraco mayor que el de Segalmex, estamos ante el robo del siglo”, expresó la senadora panista Michel González.

La senadora priista Mely Romero Celis afirmó que 2.4 billones de pesos que son aportaciones de trabajadores durante toda su vida laboral están en riesgo, “porque con la reforma lo dice claramente el artículo 42, podrán tomar ese dinero y disponer de él, presente y futuro, el dinero de las y los trabajadores”.

Pero la senadora morenista Beatriz Mojica afirmó que de los 2.4 billones de pesos que tiene el Infonavit, “están protegidos por los trabajadores porque así lo marca la ley, 800 millones de esos fondos están en inversiones y solamente pueden ser utilizados, así lo dice la ley, el 0.55 por ciento para gastos de operación”.

El senador sin partido, Manlio Fabio Beltrones, indicó que legalmente el Infonavit sólo podría utilizar alrededor de 350 mil millones de pesos, pero sin ningún mecanismo para garantizar que se utilicen correctamente.

“No veo los mecanismos sobre todo de aquellos que quieren usar indiscriminadamente, que no lleguen a ser los 2 billones 400 mil millones que son el total, sino solamente están hablando de cerca de 350 mil millones, pero que son muchos pesos y muchos compromisos con los trabajadores que pueden quedar sin garantía de que se utilicen correctamente”.

El senador Luis Armando Melgar (PVEM) afirmó que durante el sexenio se construirán un millón de casas, y la mitad las construirá la Comisión Nacional de Vivienda con recursos fiscales y la otra mitad el Infonavit, “que dicho sea de paso tiene el mandato de hacerlo y no se van a violentar en ningún momento los recursos que están invertidos en Infonavit, van a ir a los derechohabientes, la vivienda no se va a regalar, en el caso del Infonavit se va a financiar”, refirió.

Otro tema que causó controversia fue la modificación al artículo tercero para crear una una empresa filial al Infonavit en términos de la legislación mercantil, la cual tendrá el propósito de construir viviendas.

El dictamen menciona que dicha empresa por su naturaleza jurídica no será considerada entidad paraestatal, lo que implica que no será sujeta de verificación por parte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

El senador Melgar mencionó que la empresa se constituirá como una Sociedad Anónima de Capital Variable regida por el código mercantil y por las leyes mercantiles.

“Esta empresa filial la razón de ser es para facilitar toda la operación que hoy el Infonavit no podría hacer por su mandato y su naturaleza; sí efectivamente esta empresa va a contar con recursos efectivamente, pero van a ser recursos que van a estar audítalos”, dijo.

Sin embargo, el panista Ricardo Anaya advirtió que esa situación será una “bomba de tiempo, porque una vez que esa empresa filial fracase, una vez que esa empresa filial quiebre, ahí es donde se van a esfumar sus ahorros y por la magnitud de la cantidad de dinero, estamos hablando de más de 2 billones de pesos, pueden inclusive provocar una crisis financiera. Entonces, por un lado, dejar a la gente sin sus ahorros, pero también provocar una crisis en el sistema financiero”.

Confrontan Marko Cortés y Alejandro Murat
En medio de este debate, el panista Marko Cortés afirmó que los morenistas no defienden la gestión del exdirector del Infonavit en el gobierno de Enrique Peña Nieto y actual senador de Morena, Alejandro Murat.

“No lo defienden, lo dejan que se defienda solo, porque les da penita. De hecho, a la presidenta de la República cuando le preguntaron qué onda con Murat decía: ah es que eso fue cuestión de alianzas; ganar a costa de lo que sea, sumando al que sea necesario. Vergüenza les debería de dar”.

En respuesta, Murat Hinojosa dijo que se la reforma al Infonavit pone “capas de control” para que no se repitan actos indebidos “como se dio aquella vez en la administración del director David Penchyna, que vale la pena que se investigue para que quede claro ante la opinión pública: ya hubo dos detenidos, pero se debe de investigar también al Consejo de Administración y a los Comités que participaron en aquella ocasión”.

.