Elaboran especialistas de Universidad Autónoma, derivados del chile piquín



22 de diciembre, 2020

En un trabajo conjunto con productores, investigadores de la Universidad Autónoma deTamaulipas (UAT) elaboraron derivados del chile piquín con un valor agregado a losproductos que se desarrollan en la zona centro del estado.

Al respecto, la Dra. Yolanda del Rocío Moreno Ramírez, investigadora del Instituto deEcología Aplicada (IEA) de la UAT, dijo que los resultados son parte del proyecto“Diversidad fitoquímica de chile piquín”, que permitió detectar en las comunidades unaserie de problemas, como el hecho de que cada vez haya menos plantas en sitiosanteriormente productivos.

“Porque el chile piquín es un producto de temporalidad y se aprovecha todo, pero pormuchas situaciones, a veces se llevan la planta completamente para limpiar en sus casas.Esto indicó que había una necesidad de concientización, de ver con ellos la importancia deregeneración natural y de dejar fruto para las aves y que se logre diseminar la semilla. Losresultados se compartieron con la comunidad y darles ese valor a los recursos”, señaló.

“Se activó la participación con la comunidad, con las familias recolectoras; se registró yse documentó la evidencia de los sitios de recolecta, georreferenciación, muestras de sueloy el registro de la vegetación”, indicó.

Comentó que se obtuvieron las muestras de diferentes municipios, para lacaracterización fitoquímica, buscando ese valor agregado, sobre todo de las propiedadesantioxidantes y las asociadas al “picor”.

Explicó que el proyecto se basa en el aprovechamiento del chile piquín (Capsicumannuum var. glabriusculum), pariente silvestre y progenitor del chile cultivado, “de los 60tipos que tenemos en México, el principal aprovechamiento es la recolección y el cultivo yes un importante activador de la economía”.

Subrayó, que la investigación permitió identificar que había sabores y picores asociadosa las características del piquín y a las localidades, “y esto es porque en la expresión de losmetabolitos, con la extracción de los compuestos fitoquimícos, está afectado 60% por elambiente, de ahí la importancia de mantener los recursos naturales, darles una identidad,darles un valor agregado”.

Apuntó que adicionalmente se trabajó con formas de comercialización y consumo enlocalidades como Soto La Marina, donde ya había un esquema de producción pero con elobjetivo de dar un plus al producto.

“Porque todos hacían queso con chile y se trabajó en un aceite enriquecido con chilepiquín, para ello se hizo el protocolo de preparación, se evaluó la calidad, la saborización, ysobre todo, que tuvieran las propiedades antioxidantes, que no perdiera esascaracterísticas”.

“Y se capacitaron a personas interesadas en ampliar las formas de consumo, eso permiteevitar el desperdicio del chile piquín, evitar que pierdan sus propiedades, porque al noconsumirse inmediatamente pasan al proceso de secado”, concluyó.

.