Cómo las cambiantes políticas estadounidenses llevaron a uno de los incidentes más mortíferos que involucraron a inmigrantes en la historia de México.



Texas Tribune.

Stefan Arango, esposo y padre venezolano de 31 años, sintió inmediatamente náuseas por el olor a sudor, orina y heces cuando los guardias mexicanos le ordenaron ingresar a una celda de bloques de cemento en la ciudad fronteriza de Ciudad Juárez. El suelo de baldosas estaba cubierto de basura, y varios hombres en el interior yacían sobre esteras endebles que estaban incongruentemente cubiertas con vinilo de los colores del arco iris. Las ventanas eran tan pequeñas que no dejaban entrar mucha luz ni aire. Y, tal vez afortunadamente, estaban tan altos que los hombres no podían ver que estaban a pocos pasos de El Paso, el destino por el que habían arriesgado todo.

Era el 27 de marzo de 2023 y Arango había sido detenido por las autoridades mexicanas que habían aceptado ayudar a Estados Unidos a frenar el número récord de migrantes que cruzaban la frontera. Un guardia le permitió a Arango hacer una llamada de un minuto a su hermana menor, que había venido a Juárez con él y a quien había dejado esperando en un hotel económico cercano. Ella sollozó, preocupada de que lo deportaran de regreso a Venezuela.

“No llores, todo estará bien”, le aseguró. “Pase lo que pase, no vayas a ningún lado. Vuelvo enseguida.”

No podía decir exactamente cuántos hombres había dentro del centro de detención temporal, tal vez más de 100, pero estaban trayendo nuevos detenidos mientras se llevaban a otros. Quienes lo rodeaban se quejaban. Dijeron que no les habían dado agua durante horas. No les habían dado suficiente comida. Nadie les estaba dando respuestas. ¿Por qué estaban detenidos? ¿Qué iba a hacer México con ellos?

Alrededor de las 9:20 de esa noche, algunos de los hombres comenzaron a golpear las barras de metal que corrían a lo largo de la pared frontal de la celda, exigiendo ser liberados. Uno de ellos levantó la mano y bajó una cámara de vigilancia; otro subió por la puerta y bajó una segunda cámara. Otros comenzaron a apilar las colchonetas contra los barrotes hasta bloquear la vista del guardia.

Al menos uno de ellos encendió un encendedor. En cuestión de minutos, la celda quedó envuelta en llamas y humo. Arango le suplicó a un guardia: “Hermano, no nos dejes aquí”. Pero el guardia le dio la espalda y dijo: “Buena suerte, amigo”, mientras huía.

Arango corrió a un baño, ahora lleno de docenas de personas más, todos gritando pidiendo ayuda. Abrió la ducha para mojar su sudadera con capucha, pensando que así lo protegería del calor. Entonces las luces se apagaron. Todo le dolía: sus ojos, su nariz, su piel. Se sentó y susurró una oración. Los gritos de los detenidos cesaron y se pudo escuchar el sonido de los cuerpos cayendo al suelo.

Cuando abrió los ojos, estaba envuelto en una manta de mylar, tirado en el estacionamiento entre filas de cuerpos. Arango se quitó la manta de la cara, tomó aire y levantó la mano, esperando ser visto. Oyó una voz de mujer gritar: “¡Alguien vive entre los muertos!”.

Cuarenta hombres murieron y más de dos docenas resultaron heridos en uno de los incidentes más mortíferos que involucraron inmigrantes en la historia de México. Los investigadores culparon del incidente a los inmigrantes que provocaron el incendio y a los guardias que no los ayudaron. Estados Unidos instó a los inmigrantes a prestar atención a la tragedia y buscar métodos legales para ingresar a Estados Unidos, sin reconocer que algunos de los atrapados en el incendio intentaban hacer precisamente eso cuando fueron detenidos. Sin embargo, un examen realizado por ProPublica y The Texas Tribune subraya que fue el resultado previsto y previsible de cambios históricos en las políticas fronterizas de Estados Unidos durante la última década, mediante los cuales las administraciones de Trump y Biden asumieron la mayor parte de la responsabilidad de detener y disuadir a un número asombroso de personas. de inmigrantes de todo el mundo a un gobierno mexicano que ha tenido problemas para mantener segura a su propia gente.

Los cuerpos en el estacionamiento de Juárez no sólo eran evidencia de las trágicas consecuencias de las políticas estadounidenses, sino que también eran representaciones gráficas de la violencia y la agitación económica que asolaban las Américas. Los muertos habían viajado hasta allí desde Guatemala, Honduras, El Salvador, Colombia y, como Arango, Venezuela. Durante la última década, un número creciente de personas de estos países han atravesado México y cruzado la frontera de Estados Unidos para presentar solicitudes de asilo que tardan años en resolverse y les permiten vivir y trabajar en Estados Unidos durante ese tiempo.

Cuando se postuló por primera vez para presidente, Donald Trump utilizó la magnitud de las llegadas para sacudir la política estadounidense, prometiendo construir un muro entre Estados Unidos y México. Como presidente, efectivamente convirtió a México en un muro, presionando al presidente de ese país para que tomara medidas sin precedentes que exigían que casi todos los solicitantes de asilo esperaran allí mientras sus casos pasaban por los tribunales de inmigración de Estados Unidos. Y citando la pandemia, ordenó a los funcionarios fronterizos que devolvieran rápidamente a los inmigrantes a México o a sus países de origen en virtud de una sección poco conocida del código de salud pública, el Título 42, que permite al gobierno limitar el número de personas a las que se permite ingresar al país en una emergencia.

Los demócratas denunciaron las medidas como inhumanas y, al comienzo de su presidencia, Joe Biden tomó medidas para flexibilizar esas políticas, solo para mantener versiones de algunas cuando el creciente número de inmigrantes que llegaban a Estados Unidos comenzó a causar repercusiones políticas para él y su partido.

El resultado fue el caos en ambos lados de la frontera, aunque, como habían predicho numerosos expertos, lo peor se desarrolló en México. Sórdidos campamentos de tiendas de campaña surgieron en ciudades fronterizas mexicanas que no tenían suficientes refugios ni otros recursos. Las frustraciones entre los inmigrantes alimentaron protestas que bloquearon importantes carreteras y puentes. Los funcionarios mexicanos tomaron medidas más duras al arrestar a inmigrantes y encerrarlos en centros de detención ya superpoblados.

Un funcionario de la administración Biden no quiso comentar sobre el papel que desempeñaron las políticas estadounidenses en el incendio, excepto para decir que había tenido lugar en una instalación que “no estaba bajo la jurisdicción del gobierno estadounidense”. Un portavoz de la Casa Blanca expresó sus condolencias a las familias de quienes murieron, pero tampoco respondió preguntas sobre las políticas que contribuyeron al incidente y que aún están vigentes. En cambio, señaló las formas en que Biden había ampliado las vías legales para la inmigración, calificándolo como el mayor esfuerzo de ese tipo en décadas.

El representante estadounidense Raúl Grijalva, un demócrata de Arizona, fue uno de los muchos legisladores que advirtieron a Washington, y específicamente a Biden, que tal tragedia era inevitable. “Todo el sistema en México es en parte una creación en respuesta a iniciativas que inició Estados Unidos”, dijo en una entrevista. “Por eso deberíamos preocuparnos, porque tenemos cierta responsabilidad”.

¿Cómo llegamos aquí?

“México simplemente no es seguro para los solicitantes de asilo centroamericanos”, escribió el sindicato que representa a los funcionarios de asilo del gobierno estadounidense como parte de una demanda contra el programa “Permanecer en México” de Trump en 2019. “A pesar de profesar un compromiso con la protección de los derechos de las personas Al solicitar asilo, el gobierno mexicano ha demostrado ser incapaz de brindar esta protección”.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos de México informó ese año que los migrantes estaban retenidos en centros de detención sucios y superpoblados, en ocasiones sin suficiente comida ni agua. Esas condiciones, dijo la comisión, estaban impulsando a los inmigrantes a protestar, incluso provocando incendios. Antes del fatal incendio de Juárez, al menos 13 incidentes de este tipo habían ocurrido en centros de detención de todo el país, incluido el de Juárez. El incidente anterior ocurrió en el verano de 2019 y comenzó de manera similar, cuando inmigrantes descontentos prendieron fuego a sus colchonetas para dormir. Unos 60 detenidos escaparon ilesos.

La administración Trump rechazó las advertencias, diciendo que el sistema estaba obstruido con reclamos sin fundamento y que rechazar a personas que no calificaban para recibir protección hacía que fuera más fácil abordar las necesidades de quienes sí sí lo hacían. La campaña de Trump no respondió a las preguntas sobre el impacto de las políticas del expresidente, excepto para decir que hizo un mejor trabajo que Biden a la hora de mantener seguros a los migrantes al eliminarles los incentivos para hacer el viaje a la frontera. En un comunicado, la portavoz Karoline Leavitt dijo que bajo un segundo mandato de Trump, el mensaje sería: “NO VENGAS. No se le permitirá quedarse y será deportado de inmediato”.

El asilo es un tema más espinoso para Biden debido a las divisiones dentro de su propio partido: algunos abogan por un sistema más generoso y otros temen que el retraso existente haga que el sistema sea prácticamente imposible de arreglar. Como resultado, su presidencia ha estado marcada por medidas destinadas a apaciguar a ambas partes.

En su primer día en el cargo, Biden suspendió la política de Trump de “Permanecer en México” –oficialmente llamada Protocolos de Protección a Migrantes– que, según dijo, había “cerrado de golpe las puertas ante las familias que huían de la persecución y la violencia” y había creado sufrimiento humanitario en México. Y comenzó a revertir las restricciones del Título 42 COVID-19 eximiendo de la prohibición a los menores no acompañados. De repente, una frontera que casi había estado cerrada a los solicitantes de asilo tuvo una nueva apertura en un momento en que cifras históricas de inmigrantes se estaban desplazando a nivel mundial. Entre ellos se encontraban casi ocho millones de venezolanos, que huían de un gobierno autoritario y una economía colapsada, en uno de los desplazamientos más grandes del mundo.

En cuestión de semanas, el número de personas que intentaban cruzar la frontera sur alcanzó niveles que no se habían visto en décadas . Biden pidió ayuda al presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador. Después de denunciar las condiciones que las familias migrantes se habían visto obligadas a soportar en México, la administración Biden comenzó a presionar a ese gobierno para que los aceptara de regreso. “Estamos tratando de llegar a un acuerdo con México sobre su voluntad de aceptar a más familias de ese tipo de regreso”, dijo Biden en una conferencia de prensa , y añadió más tarde: “Creo que vamos a ver ese cambio. Todos deberían regresar”.

El 19 de marzo de 2021, su administración anunció que Estados Unidos enviaría 2,5 millones de vacunas contra el COVID-19 a México. Ese mismo día, López Obrador declaró que cerraría la frontera sur de México al tráfico no esencial, citando la pandemia.

No obstante, los inmigrantes continuaron llegando. Al final del primer año en el cargo de Biden, la Patrulla Fronteriza informó que los encuentros con inmigrantes se habían disparado a 1,7 millones, en comparación con 859.000 en 2019. Las cifras aumentaron aún más, a 2,2 millones, en 2022, el año en que Biden anunció planes para levantar Título 42 en su totalidad. Los gobernadores republicanos de 24 estados presentaron inmediatamente una demanda contra la administración para detener la medida. Y uno de esos gobernadores, Greg Abbott, comenzó a enviar autobuses llenos de personas que habían cruzado la frontera hacia Texas a ciudades controladas por los demócratas, incluidas Nueva York, Chicago y Denver.

Biden, ante una crisis política además de una humanitaria, respondió con una serie de medidas. Mientras luchaba por revocar el Título 42 en los tribunales, su administración amplió su alcance para permitir que funcionarios estadounidenses expulsaran inmediatamente a México a migrantes venezolanos, haitianos, cubanos y nicaragüenses. Exigió a los solicitantes de asilo que usaran una aplicación, CBP One, para concertar citas para ingresar a Estados Unidos y autorizó a los funcionarios fronterizos a rechazar a quienes no lo hubieran hecho. También prohibió a algunas personas buscar refugio en Estados Unidos si no habían solicitado primero asilo en un país por el que pasaron en el camino.

En enero de 2023, dos meses antes del incendio, casi 80 demócratas en el Congreso, incluido Grijalva, escribieron a Biden una carta para decirle que seguían preocupados.

“Como bien sabe la administración, las condiciones actuales en México, el principal país de tránsito, no pueden garantizar la seguridad de las familias que buscan refugio en Estados Unidos”, decía la carta. “Instamos a la Administración Biden a colaborar rápida y significativamente con los miembros del Congreso para encontrar formas de abordar adecuadamente la migración a nuestra frontera sur que no incluyan la violación de la ley de asilo y nuestras obligaciones internacionales”.

Días antes del incendio, el Servicio de Investigación del Congreso se hizo eco de esa advertencia y dijo que la acumulación de inmigrantes en México había “agotado los recursos del gobierno mexicano y había puesto a los migrantes en riesgo de sufrir daños”.

Maureen Meyer, vicepresidenta de la Oficina de Washington para América Latina, dijo: “Hay un costo humano enorme al priorizar la aplicación de la ley sobre el bienestar y la seguridad humanos. El incendio es probablemente uno de los ejemplos más atroces de lo que podría pasar”.

Arango había huido de su país hace una década porque, según dijo, los partidarios del autoritario presidente del país, Nicolás Maduro, lo habían amenazado por hacer campaña en nombre de la oposición. También le resultó imposible ganarse la vida para él y sus dos hijos con los aproximadamente 40 dólares que ganaba mensualmente como jugador y entrenador de fútbol en Maracaibo, la segunda ciudad más grande de Venezuela. Inicialmente se mudó a Colombia, pero se fue de allí después de luchar por encontrar un empleo remunerado y se mudó nuevamente a Bolivia, donde conoció a una mujer con la que se casó.

A principios de 2023, Arango todavía jugaba fútbol y había indicios de que su esposa podría estar embarazada. Había estado escuchando historias optimistas de amigos venezolanos que habían emigrado a Estados Unidos y se estaban adaptando a nuevos trabajos. Debido a que Estados Unidos había roto relaciones con el gobierno de Maduro, los venezolanos no tuvieron que superar los mismos obstáculos de inmigración que otros nacionales. Estaban en gran medida protegidos de la deportación y no habían sido sujetos al Título 42.

La hermana de Arango, Stefany, tenía un novio que cruzó la frontera y consiguió un trabajo de construcción en Austin. Arango creía que él podía hacer lo mismo.

.